Capacitación y liderazgo enfermero, mejor gestión, más valor
A quién va dirigido
Este programa va dirigido a todos los asociados y asociadas de ANDE que busquen adquirir nuevos conocimientos avanzados y habilidades de planificación, organización, gestión y liderazgo necesarios para mejorar la función de enfermería, en el actual contexto sanitario.
Las enfermeras son activos fundamentales en la transformación del modelo asistencial.
Este programa busca completar su formación y capacitación para fomentar la innovación y mejorar resultados localmente.
Es necesario formar y apoyar a los profesionales para acometer las mejoras que necesitan los pacientes, mientras se añade valor al sistema.
La atención sanitaria mundial ha experimentado enormes avances en el conocimiento y la innovación científico técnica, sin embargo, muchos dudan de que la sociedad esté obteniendo el valor real de los recursos económicos
invertidos. Se estima que el 30% de este gasto se “desperdicia” con tratamientos innecesarios o ineficaces.
Lograr valor para los pacientes debe convertirse en el objetivo principal de la prestación sanitaria.
Lograr valor es mucho más que controlar los gastos. También significa garantizar que las personas reciban los cuidados, pruebas, procedimientos y tratamientos que necesitan para mejorar su salud. Significa descartar las intervenciones innecesarias, o aquellas cuyos daños o costos potenciales superen los beneficios probables.
Significa garantizar continuidad de cuidados y asegurar que estos se dan en el momento y en el lugar necesarios; con la calidad y seguridad necesarias. Significa que el paciente y su entorno tengan voz en todo ello.
Al determinar cómo brindar una atención sanitaria de la más alta calidad al menor coste posible, se alcanzará el valor para el paciente y el sistema.
Por todo ello, el objetivo principal del programa será reflexionar sobre el posicionamiento, en término de funciones, roles, relación con otros agentes, que puede ocupar la enfermería en el nuevo modelo sanitario que está emergiendo y el liderazgo necesario para su consecución.
Sesión 1: ¿Cómo ha cambiado la pandemia COVID-19 al sistema de salud? El
nuevo escenario
Científicamente la pandemia ha impactado prácticamente en todas las disciplinas y roles asistenciales.
Más allá del enorme conocimiento adquirido y del que se adquirirá gestionando patologías posCOVID, en los
próximos años, se analizarán cuáles son los cambios fundamentales que se pueden esperar en la asistencia y la provisión de servicios de salud, el liderazgo y la gestión de pacientes:
- Cronicidad y continuidad de cuidados.
- Aumento de proactividad y capacidad preventiva.
- Atacar desigualdades.
- Integrar servicios sociales y sanitarios y comunitarios y…. para responder mejora a necesidades específicas
de pacientes y poblaciones concretas.
Sesión 2: ¿Cómo desarrollar nuevos modelos de gestión y organización de
pacientes en hospitales y centros de salud? ¿Cómo medir su impacto en
resultados?
El diseño de “trayectorias de paciente” es una técnica de gestión multidisciplinaria para dibujar la trayectoria de un grupo específico de pacientes por un camino clínico predecible, dónde aparecen las diferentes intervenciones de los profesionales involucrados en el cuidado del paciente.
Es útil para reducir la variabilidad clínica y entender la totalidad del proceso del paciente. Es distinto a un protocolo clínico.
Esta sesión se focalizará, de un modo especial, en compartir innovaciones y experiencias de éxito en el desarrollo de nuevos modelos de gestión con pacientes y la implementación de trayectorias de pacientes.
Sesiones 3 y 4: ¿Cómo integrar los cuidados en el hospital y entre niveles
asistenciales?
La integración de cuidados es una de las claves del futuro modelo asistencial. El impacto sobre los profesionales de la salud será enorme.
Los financiadores en numerosos países ya la exigen por razones de calidad y seguridad clínica.
Esta sesión analizará cómo avanzar en la dirección de la integración clínica y los resultados obtenidos.
Nos referimos especialmente a la integración entre niveles asistenciales del sistema sanitario (atención primaria, nivel hospitalario…), entre el sistema sanitario y el social (especialmente con residencias) y entre el sistema sanitario, el social y nivel de prestación de servicios comunitarios (tejido asociativo, atención primaria, tejido social comunitario, …).
Sesión 5: ¿Cómo empoderar y aliarse con los pacientes?
En general, el proceso de oferta asistencial está hecho por un equipo sanitario de manera independiente.
El codiseño involucra a los pacientes en el proceso de diseño y trabaja con ellos para entender sus necesidades.
Después, ayuda a encontrar distintas ideas y evaluarlas para determinar su aplicabilidad en la práctica. Esto permite incorporar la perspectiva del paciente directa e indirectamente.
En esta sesión se compartirá una visión general de qué formas está tomando todo esto en las organizaciones y cómo se puede promover y desarrollar el codiseño y la coproducción de servicios con los pacientes y su entorno. Se analizarán experiencias de éxito y se sacarán los aprendizajes.
Sesión 6: Liderazgo y gestión del cambio ¿Cómo crear un entorno de trabajo
atractivo para un equipo?
El estilo de liderazgo que se necesita ejercer hoy en el sector es diferente al que se ha expresado durante las últimas décadas.
Cualquiera puede ser un agente de cambio.
Los entornos de trabajo seguros facilitan la cohesión y el desarrollo de los equipos.
La ciencia de mejora se utiliza para enfatizar la innovación ensayando ciclos rápido de una intervención. Así, se entiende con rapidez qué cambios y en qué contextos, se producen mejoras.
Durante la sesión se compartirá conocimientos y herramientas útiles para trabajar todo lo anterior.
Se usarán situaciones y contextos habituales para el colectivo de enfermería, como ejemplos de caso, sobre los que trabajar el desarrollo de liderazgo y la gestión del cambio.
Formato
- Se organizará en 6 sesiones.
- Cada sesión tendrá una duración máxima de 2 horas.
- Las sesiones se impartirán los lunes por la tarde, en horario de 17:00 a 19:00.
- El formato será online vía plataforma virtual TEAMS
Cronograma del programa
Docentes del programa
Rafael Bengoa y Patricia Arratibel, codirectores en The Institute for Health and Strategy (SI-Health).